LA RUTA QUETZAL
La ruta Quetzal es la ruta que había hecho Hernán Cortés en 1524.
Cuando llegaron los españoles en 1523 prohibieron utilizar todo lo que no era español y que esta actitud sigue marcando la vida allí: aunque más de la mitad de la población es maya, ellos viven el margen de la sociedad y sólo en 1993 entró el primer político maya al parlamento de Guatemala.
De 300 a 900 vivió la civilicación maya en el norte de Guatemala. Ellos llamaron al quetzal el "pájaro de libertad", porque en cautividad muere. Tanto le protegían que, por capturar uno sólo, castigaban al cazador con la muerte.
En algunos pueblos no hay casi nadie que sabe hablar español, y hasta hace muy poco las lenguas - más de veinte - y las culturas maya no aparecen en los libros de texto, todo es en español. El idioma oficial es el español, pero existen más de 20 lenguas maya-quiché. Tambien la enseñanza primaria es español.
Muchos niños trabajan de limpiabotas o de vendedores de periódicos para mantener a sus familias y en la capital muchos viven en la calle y carecen de todo. Parece que viven para sobrevivir, abandonados y marginados, piden dinero, trabajan o roban. Muchas veces son víctimas de la violencia porque nadie se ocupa de ellos.
Más de la mitad de la población es maya, entre ellos los quichés, los cakchiqueles y los tuztuhiles, el resto son mestizos.
Hay poca industria en Guatemala, pero mucha agricultura: café (Guatemale es el 8° productor mundial), plátanos, además tabaco, algodón, frijol, caña de azucar, trigo, cebada y patata.
En 1821 se proclama la independencia..
En 1992, Rigoberta Menchú Tum, líder indígena, recibe el Premio Nobel de la Paz por su lucha a favor de la justicia social y de los derechos humanos.
Guatemala tiene algo más que iglesias y volcanes, y el lago Atitlán, a cuyo alrededor se amontonan los puestos de recuerdos turísticos; algo más que las pirámides de Tikal y floracíon perpetua. un 85% de sus habitantes sufren pobreza, y de ellos un 60% se encuentra en la miseria absoluta. El 63% de la población es ananfabeta. La esperanza de vida del indio es de 49 años; la de la mujer india, 47. Eso en el caso de que no los maten antes: "nuestro oro, nuestro petróleo son los indios. Nuestra mano de obra barata es nuestra riqueza. Grandes fortunas se han amasado por el procedimiento de quitarles la tierra a los indígenas y ponerles a trabajar a un dólar por cada día. Aún ahora hay haciendas donde se les entrega, por todo salario, un vale que cambian por frijoles y alcohol que es puro veneno. Muchos militares son también dueños de la tierra: han pasado de proteger la riqueza a ser socios en el negocio. Tecún Umán es el último refugio. Todo lo que no quiere los Estados Unidos se queda en México, y todo lo que México no quiere se queda allí. Es, en verdad, una ciudad fronteriza. Los espaldas mojadas trataban de cruzar el río a México.
Según el libro sagrado de los mayas, el "Popol Vuh", el hombre fue creado por los dioses a partir del maíz: "De maíz amarillo y blanco se hizo su carne, de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre." Para los mayas, por tanto, el maíz era sagrado: era un dios que lleva una mazorca como adorno en la cabeza o su cabeza se transforma en mazorca como si fueran un solo ser. Los mayas nunca han olvidado sus orígines: el dios del maíz aparece representado en sus libros de astronomía y predicciones, en los relieves, y en cerámica. El maíz guatemalteco es amarillo, blanco, rojo y negro. Es el plato favorito de los vivos así como también de los muertos. En México se cocinan tortillas de maíz y se dejan delante de la puerta en la noche del 31 de Octubre, para que los espíritus las coman y así disfruten de aquello que los mantuvo vivos en otro tiempo.
Rigoberte Menchú nació el 9 de enero de 1959, en una aldea llamada Chimel, en el Quiché, al norte de Guatemala. Es una india maya-quiché, una más de los casi seis millones de indios que viven en Guatemala, un país de nueve milliones de habitantes.
Desde su infancia sufrió las consecuencias de la explotacion de los indios por los terratenientes. Estos representan un 22% de la población pero, en cambio, poseen el 65% de la tierra.
A los cinco años empezó a trabajar con sus padres en las grandes propiedades de la costa sur, donde los terratenientes cultivan café, algodón o caña de azucar.
A los 14 años viajó a la ciudad de Guatemala para dedicarse, durante toda su adolescencia, al servicio doméstico, como muchas mujeres de las zonas rurales del país. En Guatemala aprendió español para poder defernder mejor los derechos de su pueblo.
En uno de los multiples intentod de los terratenientes para expulsar a los indígenas de sus tierras asesinaron a un hermano de Rigoberta de 16 años. Ella fue testigo del asesinato. Desde ese momento su padre, Vicente Menchú, se dedico totalmente a la lucha por los derechos de los indios.
Rigoberta, en 1979, a sus veinte años, ingresó en el Comité de Unidad Campesina (CUC) para dedicar su vida a la causa de los indios y de los oprimidos.
El 31 de enero de 1980 indios y campesinos decidieron asaltar pacíficamente la Embajada de España para protestar por la situación de los pobres en Guatemala, pero el gobierno guatemalteco mandó al ejército y a la policía. En el asalto militar a la Embajada murió su padre.
Unas semanas despues, el 19 de abril, como consecuencia de la caza de brujas contra el aumento de la protesta popular, la madre de Rigoberta, Juana Tum, fue secuestrada, torturada y asesinada por grupos paramilitares.
En ese momento Rigoberta decidió exilarse para poder luchar pacíficamente por los pueblos indios y mestizos pobres de Guatemala. Sus dos hermanas se incorporaron a un grupo guerrillero.
Desde 1981, Rigoberta vivió en México, como 50.000 exilados más pero participa activamente en todas las manifestaciones por la democracia, la libertad de los indios y a favor de la reconciliación étnica-cultural, y en el 1993 volvió a su país.
A lo largo de su cida ha recibido muchos reconocimientos oficiales por su labo. A los 33 años, en octubre de 1992, la Academía sueca le concedió el Premio Nobel de la Paz.
Las tortillas son la commida de bienvenida y para la comida de despedida. Ese sabor tan especial no me lo pueden ofrecer ni losmás ricos panes o pasteles alemanes.
Cada mediodía vine una indita a casa a vendernos las tortillas. Llega ella con un inmenso canasto lleno de tortillas de maíz que transporta sobre su cabeza. Las tortillas llegan siempre calientitas, como si las acaban de cocinar. Van encueltas en una servilleta grande de lindos colores en donde no se podían enfriar.
En Guatemala se acostumbra a comer tortilla a cualquier hora del día y acompañando cualquier clase de alimento: sopas, huevos, verdura, frijoles etc. Las comen los pobres, los ricos, los niños y los ancianos, es decir, toda la gente.
En la mayor parte del continente americano el maíz es uno de los alimentos básicos. El maíz se prepara en Guatemala de una forma distinta a otros países: Los granos duras y secos se hierven con agua y cal para que de esta manera el grano se separe de la cáscara. Se muelen los granos en seguida sobre una piedra de moler utilizando otra piedra de mano. Se muelen y se muelen hasta obtener una masa húmeda y homogéna. La masa de divide en pequeñas porciones, las cuales se tortean o palmean entre las manos hábilmente hasta formar las deliciosas tortillas. Luego se cocinan, una por una.
La costumbre de tortear en Guatemala es muy antigua. Por cierto que el tortear es un trabajo solamente de la mujer. Varias horas del día se didica ella a moler el maíz y hacer tortillas utilizando toda la fuerza de sus brazos, manos y hombros. Desde muy temprana edad comienzan las niñas a ayudar a su madre.
Haupt | Fügen Sie Referat | Kontakt | Impressum | Nutzungsbedingungen